• Español
    • English
  • Argentina
  • Brasil
  • Centroamérica
  • Colombia
  • México
  • USA
  • Descargas
  • CONTÁCTANOS Cotiza y compra

    Colombia

Menu principal

    Selecciona tu región

  • Argentina
  • Brasil
  • Centroamérica
  • Colombia
  • México
  • USA
Menu principal

    Selecciona tu idioma

  • Español
  • English

    Selecciona tu idioma

  • Español

    Selecciona tu idioma

  • Português

    Selecciona tu idioma

  • Español

    Selecciona tu idioma

  • Español

    Selecciona tu idioma

  • Español

    Selecciona tu idioma

  • English
Menu principal
  • Quiénes somos
  • Cadena de valor
  • Compromiso ético
  • Políticas
  • Centro Industrial Palmar de Varela
  • Productos y Servicios
  • Industrias
  • Hecho con Acero
  • Pagos
  • Sustentabilidad
  • Comunidad
  • Ambiente y eficiencia energética
  • Seguridad industrial
  • Innovación
  • Investigación y desarrollo
  • Industria 4.0
  • Ternium (NYSE: TX)
  • Comunicados de prensa
  • Información financiera
  • Eventos
  • Información Bursátil y Cobertura
  • Gobierno Corporativo
  • Recursos
  • Ternium Argentina (BYMA: TXAR)
  • Información financiera
  • Gobierno Corporativo
  • Contacto Inversores
  • Carrera
  • Cultura Ternium
  • Ternium University
  • Vínculo Académico
  • Programas
  • Novedades
  • Noticias
  • Comunicados de Prensa
  • Términos y condiciones
CONTÁCTANOS Cotiza y compra

06 mayo 2022

El agua viaja a través del acero

Compartir

Desde hace miles de años fueron construidos los primeros sistemas de distribución de agua, principalmente en Grecia, Egipto y Roma. Con el tiempo y los avances tecnológicos, se encontraron otros métodos y materiales para crear acueductos de una manera más eficiente y segura, entre ellos el acero. 

En la antigüedad, las poblaciones se asentaban cerca de ríos y lagunas para asegurar el suministro de agua. A causa del crecimiento y organización de las comunidades fue indispensable encontrar otras formas de suplir las necesidades hídricas de los habitantes, así que se implementaron pozos, sistemas de recolección de aguas lluvia y acueductos que iban desde los ríos hasta las ciudades. 

Los primeros sistemas de distribución de agua se valían de la gravedad para llevar el líquido a su destino. Así, debían sortear de la mejor manera aquellos caminos inestables que impedían que la pendiente de los ductos se mantuviera. Para lograrlo, construían arcos que igualaban el terreno y permitían el flujo del agua.

Aún se conservan algunas estructuras romanas como el Acueducto de Les Ferreres (España), el Puente del Gard (Francia) y el Aqua Claudia (Italia).

Acueducto de les Ferreres (España).

Puente del Gard (Francia).

Aqua Claudia (Italia).

Los primeros acueductos tenían una belleza particular y adornaban las ciudades con sus característicos arcos. En la actualidad, se usan estructuras subterráneas que, en ocasiones, deben soportar condiciones extremas. Entonces, ¿cómo han evolucionado los acueductos para que las tuberías se mantengan en buen estado a pesar del tiempo y de las condiciones de los terrenos?

La evolución de los materiales que transportan el agua 

Los materiales más usados en la antigüedad para la construcción de acueductos eran la piedra, el hormigón, la cal y la madera. Sin embargo, con la llegada de nuevos elementos y tecnologías más sofisticadas, se empezaron a implementar tuberías subterráneas que resistían el uso constante y la presión del agua. 

Uno de los materiales más comunes para los ductos fue el plomo, pero debido a su toxicidad se descontinuó su uso. Por este motivo, se empezaron a utilizar otros componentes como el cobre, el plástico y el acero.

De acuerdo con la World Steel Association, más del 50 % del acero utilizado en servicios públicos se encuentra en tuberías subterráneas encargadas de distribuir agua y gas.

La fiabilidad y la eficiencia del acero han sido fundamentales para que su uso se haya popularizado en la construcción de acueductos. Además, sus características hacen que soporte el caudal del agua, las altas temperaturas y el paso del tiempo de una mejor manera en comparación con otros materiales de costo similar. 

¿Qué hace al acero ideal para transportar el agua? 

Cuando de acero se trata, la durabilidad y la resistencia son dos cualidades que no pueden faltar en su definición. Allí radica su importancia para las industrias como la automotriz, la constructora, la energética y la hídrica.

El transporte de agua, aunque parece sencillo, debe contar con características especiales que soporten sus componentes, su temperatura y su presión. Del mismo modo, los tratamientos para potabilizar el líquido le aportan otros elementos, como el cloro, que pueden influir en la resistencia de las tuberías.

¿Qué propiedades del acero lo convierten en una gran opción para transportar agua? Te las contamos (recuerda que las características pueden variar según el grado del acero):

  • Su durabilidad y resistencia al paso del tiempo suele ser mayor que la de otros materiales.
  • Los tubos de acero pueden alcanzar longitudes y diámetros mayores sin comprometer la calidad de los ductos.
  • La resistencia a la corrosión de algunos grados de acero es esencial para conducir el agua de manera segura e higiénica.
  • El mantenimiento de las tuberías de acero es relativamente sencillo, pues las fugas de agua se reducen drásticamente en relación con otros materiales.
  • Sus propiedades mecánicas hacen que su resistencia a la tracción sea mayor y que soporte mejor las posibles deformaciones y los cambios de presión.

Es así como el acero se ha convertido en un material infaltable para las obras de infraestructura que requieren transporte de agua. Aunque puede ser más costoso que otros materiales, sus beneficios son superiores y, al final, representan un ahorro significativo, pues se evitan reparaciones constantes y frecuentes. 

Últimas noticias

ver todas las noticias
  • 21 febrero 2023

    Ternium capacitó a más de 500 estudiantes de universidades en Medellín

    Con tres charlas técnicas tuvimos presencia de marca en distintas universidades de Medellín. Haz un recorrido por los temas que tratamos en esta nueva etapa de formación.

  • 17 febrero 2023

    Nuestro producto Rollo Compacto: innovación con sello colombiano

    En el nuevo Centro Industrial Ternium en Palmar de Varela, Atlántico, están innovando con la producción de los nuevos rollos compactos, los cuales son los primeros en Colombia y los segundos en Suramérica.

  • 15 febrero 2023

    Nuevos proyectos en el horizonte

    La empresa anunció el día de hoy que integrará sus operaciones en la región de Norteamérica con una nueva acería y construirá un parque eólico del que se abastecerá de electricidad en Argentina.

ver todas las noticias

Portal de acceso exclusivo para clientes Ternium.

¿Ya eres cliente?
  • Línea Transparente
  • Inversores
  • Carrera
  • Política de Tratamiento de Datos
  • Pagos en Línea
  • Términos y Condiciones de Venta
  • Promesa de Servicio
  • Catálogo de Productos Ternium Colombia 2022
  • Manual Cliente Retira
  • Guía novedades en pedidos
Selecciona tu región e idioma
  • Términos y condiciones
  • Preguntas frecuentes
  • © Ternium 2022

© Ternium 2022

Nuestro sitio web utiliza cookies. Al utilizar nuestro sitio web (desde cualquier dispositivo) aceptas la aplicación de la normativa sobre el uso de cookies. Puedes encontrar más información sobre estas cookies en los Términos y condiciones.